(La “bola” y el XX. 3/15)
Muerto Panchito Madero, la rabia y la cólera revolucionarias apenas estaban por comenzar. Aunque los movimientos armados se registraron desde los últimos días de diciembre de 1910, el punto más álgido se habría de alcanzar de 1913 a 1916, cuando concluye la llamada tercera revolución. En este periodo se registran los desmanes cometidos por los líderes regionales que de la noche a la mañana se declaran militares de alto grado; para entonces ya sucedió la famosa entrada de los ejércitos villista y zapatista a la ciudad de México, de la que queda la memorable fotografía de Francisco Villa y Emiliano Zapata en el Palacio Nacional. Dice la leyenda que fue Villa quien animó al “caudillo” del sur para que posaran a la vez de comentar: “¿Qué es lo que tendrá esta silla que todos nos andamos matando?”. Para 1916, es cuando sucede la incursión de las tropas villistas a la norteamericana ciudad de Columbus, para entonces ya no se trataba de un remedo de ejército sino de un grupo de facinerosos que, por supuesto, no tenían reconocimiento del gobierno.
Lo que se debe remarcar es la presencia de los primeros jefes que tratan de organizar la “bola”. Una organización que sólo va a lograrse, primero con el triunfo de un ejército sobre otro: el constitucionalista contra el convencionalista, después con la aparición de una nueva Constitución, luego con el asesinato de los generales que se promulgaban cabecillas, luego con la firma del Plan de Aguaprieta y finalmente con la fundación de un partido, el Nacional Revolucionario.
Para el coahuilense Venustiano Carranza, el país necesitaba reforzar los artículos de la Constitución de 1857 y una vez que los otros jefes aceptan su nombramiento como el Primer Jefe de la Revolución y asume la presidencia de la república en 1915, convoca a un congreso que se encargará de elaborar el nuevo texto constitucional que debe quedar finalizado para enero de 1917. Los bombos y los platillos de la convocatoria pertenecen a Carranza, pero la mayoría de los votos con que se decide la inclusión o exclusión de artículos en la nueva constitución está dominada por el bloque que dirige un norteño: Álvaro Obregón. La nueva Constitución es resultado de la Revolución, aunque Carranza no iba de acuerdo con ella. Las actas del congreso revelan la rispidez en que se dieron los debates y las minutas ofrecen la posibilidad de advertir la presión y el cansancio al que estaban sometidos los congresistas. Quedaron muchas lagunas, esto promovió a que se ensalzara la fortaleza de una sola figura: el presidente como el hombre fuerte.
Carranza es asesinado en 1920 y a partir de allí, el dominio de un grupo es irreversible. Se trata de los Sonorenses, que estarán en el poder hasta junio de 1935. Aquí la pieza clave es Álvaro Obregón, el hombre fuerte. Pero se trata de enderezar un nuevo proyecto que, no obstante, se parece mucho al Porfiriato: centralización del poder en la figura de un solo hombre, construcción de instituciones, creación de un nuevo discurso de carácter nacionalista y finalmente la inclusión de obreros y campesinos en la construcción del régimen. Obregón muere en 1928, su asesino material achaca la culpa a la crisis provocada por la rebelión cristera, el juicio popular señala como autor intelectual a Plutarco Elías Calles, otro sonorense.
A la muerte de Obregón, Plutarco Elías Calles sabe enfrentar la crisis y asume no sólo la jefatura sino el control político, se mantiene en el poder —estratégico— durante las siguientes tres presidencias. En 1929 funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), un parangón si estimamos las aproximaciones de la época: calculan la existencia de unas mil agrupaciones políticas que se dividen en tres, básicamente, partidos nacionales para apoyar a los caudillos, partidos regionales y partidos de factura local, sólo para favorecer a los caciques. El nuevo PNR será una organización que deriva del Estado, será la arena para la lucha política de México y se trata de una canasta donde tiene cabida todo.
Plutarco Elías Calles no muere a balazos. Lo expulsa Lázaro Cárdenas.